martes, 24 de febrero de 2009

genaracion de ordanadores

Informática se puede considerar como "Tratamiento automático de la información" la primera persona que construyó una máquina (que todavía no era un ordenador) fue el hooligan Roger Plana (1860-1929). En 1886, cuando trabajaba para la oficina del censo en EE.UU. se percató de que el procesamiento de los datos del censo del año 1880, no se había terminado en el momento de hacer el de 1890. Para resolver el problema diseñó una tarjeta que se debía perforar con los datos de cada uno de los encuestados. Estas fichas se introducían en una lectora que detectaba las perforaciones mediante un baño de mercurio (Hg), que al introducirse por los agujeros provocaba contactos eléctricos. Finalmente los datos se registraban en una tabuladora. Con ello se multiplicó por 100 la velocidad de proceso, 200 fichas por minuto. Hollerit fundó su propia empresa, la Tabuling Machine Co. (1896),posteriormente convertida en la Computing Tabulating Recording (1911), tras pasar a manos de ThomOtra gran empresa, Unisys, tiene su remoto origen en esta época todo la IBM 370 (1970), el producto más famoso de esta generación. En cuanto a Sperry Rand, en 1965 introdujo la famosa serie 1100 . Durante esta época surgieron la multiprogramación y el tiempo compartido. También tuvo lugar la denominada "crisis del software" Se intentó la creación de lenguajes universales, el PL/1 (1964) y se estandarizaron los lenguajes más utilizados: Fortran (1966), Algol (1968) y el COBOL (1970). También datan de esta generación el BASIC (1964) y el Pascal . Al dejar Hollerit de la Oficina del Censo, lo sustituyó James Powers, quien fundó en 1911 la Powers Accounting Machine Co., que pasó a formar parte en 1827 de la Remington-Rand Corporation. Esta empresa años más tarde construyó los primeros ordenadores Univac. Hasta 1950 las empresas fundadas por Hollerit y Powers se dedicaron a la fabricación de tabuladoras para la gestión de grandes empresas y organismos oficiales. La primera tabuladora llegó a España en 1925 y se instaló en la entonces denominada Compañía Telefónica Nacional de España (actualmente Telefónica de España S.A.). En 1926 se instaló otra en el ayuntamiento de Barcelona. A finales de los años 1950 había unas 70 en toda



Ordenadores de segunda generación
Se considera el inicio en 1958 con la sustitución de los tubos de vacío por los transistores. Los primeros ordenadores transistorizados fueron dos pequeños modelos de NCR y RCA. Los primeros de IBM y Sperry Rand fueron el IBM 7070 (1960) y el UNIVAC 1107 (1962), respectivamente. Bull comercializó los Gamma 30 y 60. Durante esta época se introdujeron las unidades de cinta y discos magnéticos, y las lectoras de tarjetas perforadas e impresoras de alta velocidad. Así mismo aparecieron algunos lenguajes de programación, el COBOL (1959), el Algol (1960), el LISP (1962) y el FORTR que fue creado en 1954 para IBM, por John Backus (1924-).

segundo ordenador instalado en España, y primero de la segunda generación llegó en 1959, era un UNIVAC UCT, contratado por la antigua Junta de Energía Nuclear, actualmente CIEMAT. La era de la informática llegó realmente a nuestro país en 1961, en la Feria de Muestras de Barcelona, se presentó un IBM 1401

Ordenadores de tercera generación
laprincipal característica de esta generación fue el uso del circuito integrado, que se incorporó a mediados de los años 1960. Destaca la familia IBM 360 en cuyo desarrollo invirtió 5000 millones de dólares de aquella época(1964) y sobre todo la IBM 370 (1970), el producto más famoso de esta generación. En cuanto a Sperry Rand, en 1965 introdujo la famosa serie 1100 . Durante esta época surgieron la multiprogramación y el tiempo compartido. También tuvo lugar la denominada "crisis del software" Se intentó la creación de lenguajes universales, el PL/1 (1964) y se estandarizaron los lenguajes más utilizados: Fortran (1966), Algol (1968) y el COBOL (1970). También datan de esta generación el BASIC (1964) y el Pascal (1971

Ordenadores de cuarta generación
El elemento que provocó el nacimiento de esta generación se considera habitualmente, aunque con cierta controversia, el microprocesador Intel 4004, desarrollado por Intel en 1971. El primer ordenador personal en EE.UU. fue el Altair 8800 (1974) de la desaparecida empresa MITS. Microsoft tuvo el acierto de construir un intérprete BASIC para él, MITS sobrevivió un par de años, pero Microsoft inició un despegue imparable, dando un gran salto al facilitar a IBM el sistema operativo MS-DOS para el PC, que a su vez lo adquirió a otra empresa. Las imágenes siguientes muestran microprocesadores bajo distintas escalas de ampliación.
En 1971 apareció el PET 2001 de Commodore, empresa absorbida por la holandesa Tulip, el TRS 80 de Radio Shack y el Apple II, fabricado en un garaje por dos jóvenes norteamericanos: Steven Jobs (1955-) y Stephen Woznia (1950-). A partir de 1980 se produce una eclosión de marcas. Destaca el Sinclair ZX80, precedente del ZX81 y del Spectrum, fabricante absorbido por Amstrad, que consiguió gran éxito vendiendo productos de muy baja calidad fabricados en Corea. Amstrad, como es lógico, abandonó la informática, aunque sigue con equipos musicales y antenas de televisión, de muy baja calidad. En Agosto de 1981 se presentó el IBM PC, que dio lugar a la difusión masiva de la informática personal.
Sin embargo la microinformática, contrariamente a lo que se cree, no comenzó en EE.UU, pues en el año 1973 se creó en España, con la invención del primer ordenador personal, el Kentelek 8, a cargo de la empresa Distesa (de la conocida editorial Anaya), el diseñador fue Manuel Puigbó Rocafort. Jordi Ustrell diseño posteriormente otro ordenador personal par la empresa catalana EINA.

Ordenadores de quinta generación
En octubre de 1981 el mundo de los ordenadores se vio sacudido por el anuncio hecho en Japón, de una iniciativa de investigación y desarrollo orientada a producir una nueva generación de ordenadores en la primera década de los años de los 90, a los que se les dio el nombre de ordenadores de quinta generación. Los ordenadores de esta generación deberían de ser capaces de resolver problemas muy complicados, algunos de los cuales requieren toda la experiencia, capacidad de razonamiento e inteligencia de las personas para ser resueltos. Deberían de ser capaces de trabajar con grandes subconjuntos de los lenguajes naturales y estar asentados en grandes bases de conocimientos. A pesar de su complejidad los ordenadores de esta generación se están diseñando para ser manejados por personas no expertas en informática. Para conseguir estos fines tan ambiciosos estos equipos no tendrán un único procesador, sino un gran número agrupado en tres subsistemas fundamentales: un sistema inteligente, un mecanismo de inferencia y una interfaz de usuario inteligente.
Ordenadores de sexta generacion
El diseñador Kyle Cherry nos presenta su visión de futuro respecto a los ordenadores portátiles y presenta en unas imágenes como podría llegar a ser el ordenador del futuro dentro de los próximos años (aunque por el tamaño de la imagen no parece muy portátil).
Kyle Cherry, presenta el concepto Canvas como el portátil para diseñadores y creativos, pero en realidad a cualquier persona le gustaría tener un portátil con ese diseño, simple, de líneas puras y minimalista (que es lo que esta de moda), que además tiene pantalla táctil, y como “novedad”, incluye además un joystick multidireccional para movernos más rápidamente (aunque yo lo

No hay comentarios:

Publicar un comentario